InicioActividadesLos 16 mejores Museos en Tenerife

Los 16 mejores Museos en Tenerife

Si te dicen Tenerife seguro que lo primero que te viene a la mente es el famoso Teide, seguido de playas de aguas azul turquesa. Pero Tenerife tiene mucho, pero mucho más que ofrecer al visitante (y a los tinerfeños), incluida una gran cantidad de museos muy interesantes y muy diferentes entre si. 

En este artículo vamos a darte una pequeña guía de los que para nosotros son los 16 mejores.

Museo de Naturaleza y Arqueología – MUNA

Ubicado en la misma capital de la isla: Santa Cruz de Tenerife, en lo que antiguamente fue el Hospital civil de nuestra señora de los desamparados, el museo de la naturaleza y la arqueología alberga una mezcla ecléctica de exposiciones.

Si te decides a visitarlo, cosa que te recomendamos encarecidamente, podrás disfrutar de una amplia colección de restos de los aborígenes que poblaron la isla de Tenerife, salas dedicadas a la singular geología y biología de la isla y una sala en al que podrás encontrar varias momias guanches, entre las que destaca la momia de San Andrés por su buen estado de conservación.

Mención especial merece también la piedra Zanata, que permitió traducir las lenguas bereberes y que peretenece a la colección del museo. 

Museo de Historia y Antropología de Tenerife – MHA

Para visitar el museo de Historia y Antropología de Tenerife nos tendremos que desplazar a San Cristóbal de la Laguna.

Alojado en una casona típica canaria del siglo XVI que ya de por si merece una visita, además nos encontraremos con una colección de objetos tradicionales que nos ayudarán a entender la evolución de la isla tras la conquista por parte de la corona española.

Museo de Historia y Antropología de Tenerife
Mejores Museos de Tenerife – Museo de Historia y Antropología de Tenerife

Tenerife Espacio de las Artes – TEA

Ubicado en uno de los edificios más moderno y vanguardista de Santa Cruz de Tenerife, el TEA acoge una gran galería de arte con algunas de las mejores obras de artistas canarios y obras de gran valor de artistas internacionales.

Cabe destacar las del local y a su vez internacional artista Oscar Domínguez, nacido en San Cristóbal de la Laguna en 1906 y que gozó de una gran proyección internacional como uno de los mayores exponentes surrealistas de la generación del 27.

El museo además comparte espacio con un restaurante, una biblioteca y alguna oficina de la administración en un edificio que ya de por si merece la pena visitar. 

Casa Museo de los Balcones

Saliendo de las dos principales ciudades de la isla: Santa Cruz y San Cristóbal de la Laguna, también podemos encontrar museos muy interesantes. Un claro ejemplo es la casa de los balcones en la pequeña villa de la Orotava.

La casa de los balcones, también conocida como Casa Fonseca es una peculiar construcción residencial del siglo XVII y que sigue anclada en el pasado.

La casa de los balcones constituye el centro de artesanía más importante de la isla y posiblemente de todo Canarias. En su interior podrás apreciar verdaderas joyas de la artesanía local, pero no solo eso, podrás disfrutar de la manufactura de las mismas en directo, ya que varios artesanos desarrollan sus labores de cestería, bordado o calado para el disfrute del público que se acerque a la Orotava a visitar este singular museo.

Centro de Documentación de Canarias y América – CEDOCAM

Desde que Cristóbal Colón se diera de bruces con un continente desconocido para los europeos allá por 1492, la historia de España y el continente americano quedaron inevitablemente ligada para siempre.

Canarias tuvo importancia vital para los viajes al “nuevo mundo” sirviendo de puerto de abastecimiento para las expediciones americanas.

En el Centro de Documentación de Canarias y América es una biblioteca especializada en la que se pueden encontrar multitud de manuscritos y materiales de diversa índole y que tiene como objetivo potenciar las relaciones culturales y los elementos de identidad comunes entre España y América y más concretamente entre Canarias y América.

Museo de La Ciencia y El Cosmos – MCC

Si eres de los que disfruta más las ciencias que de las artes o los museos históricos, entonces este museo, ubicado en San Cristóbal de la Laguna, es para ti.

Un museo ideal para toda la familia, incluso los peques de la casa, que podrán iniciarse en el maravilloso mundo del cosmos de una forma muy interactiva y divertida.

Dispone de actividades que no permitirán que los niños se aburran: un laberinto de espejos, juegos de lógica que desafiarán su raciocinio ¡Experimentos en vivo!, el planetario…. ¿Quién podría aburrirse con tantas cosas que hacer?

Museo de la Ciencia y el Cosmos
Mejores Museos en Tenerife – Museo de la Ciencia y el Cosmos

Museo Etnográfico de las Pirámides de Güímar

Otro museo que se aleja del bullicio de las dos grandes ciudades de la isla.

El museo de las pirámides de Güímar está conformado por seis pirámides escalonadas de roca volcánica, orientadas astronómicamente al sol, cuyo origen es un misterio y no hay un consenso absoluto acerca del mismo.

En el centro de interpretación se pueden conocer las principales teorías al respecto del origen de estas singulares pirámide y disfrutar de una exposición permanente sobre la importancia y la utilidad de las pirámides en el mundo. 

Pero el museo de las pirámides de Güímar ofrece mucho más. Sus instalaciones albergan uno de los cinco jardines botánicos de las islas Canarias, que cuenta con mas de 250 especies -de las cuales más de un centenar son endémicas- y un jardín venenoso único en España.

Si buscas un museo al aire libre, entretenido, algo misterioso y ecléctico, no puedes dejar de visitarlo.

Museo Municipal de Bellas Artes

Otro de los museos obligados de la capital de la isla, que tienes que visitar si eres un amante del arte.

Ubicado en un edificio clasicista de 1929 construido por el arquitecto Eladio Laredo. Cuenta con catorce salas que albergan una colección de obras que abarcan cuatro siglos: del XVI al XX.

Las obras más destacables son el «Tríptico de Nava y Grimón» del pintor flamenco Pieter Coecke; «San Andrés» de José de Rivera; «Orfeo» de Brueghel y retratos de la Reina Isabel II de Federico de Madrazo y de Fernando Viscaí, de Joaquín Sorolla.

También alberga obras de artistas locales como Juan de Miranda, Cristóbal Hernández de Quintana o Gaspar Quevedo.

El exterior por su parte está decorado con diez bustos de personalidades locales de la talla de Ángel Guimerá, Teobaldo Power o Valentín Sanz entre otros ilustres ciudadanos tinerfeños. 

Museo Militar de Almeyda

En pleno corazón de Santa Cruz de Tenerife se encuentra el fuerte Almeyda que alberga y da nombre a este importante museo militar y que fue construido tras el fallido intento de incursión por parte de las tropas británicas del almirante Nelson en el año 1797.

Por su enclave estratégico, las islas Canarias han sido siempre foco de enfrentamientos militares entre las potencias del viejo mundo. Han sufrido varios ataques de corsarios, intentos de conquista y escaramuzas que han forjado una vasta historia militar.

En el museo militar de Almeyda, se recoge toda esta historia militar de las islas a través de los años para los amantes de la historia.

El propio fuerte ya es un museo en si mismo. Construido en el paraje conocido antiguamente como la huerta de los melones, su enclave estratégico ya hará las delicias de los aficionados a la estrategia militar, que se podrán imaginar allí controlando la desembocadura del barranco de Almeyda y el mar.

Castillo de San Cristóbal

El castillo de San Cristóbal constituyó la primera fortificación defensiva de real importancia de la isla de Tenerife. Construido en 1575 fue un enclave de gran importancia en su época y hasta el siglo XVIII.

Las coyunturas históricas y urbanísticas cambiantes, hicieron que su importancia mermara para finalmente ser demolido y cubierto, con la clara intención de ganar terreno al mar y desarrollar la urbe de Santa Cruz.

El castillo fue olvidado hasta que en 2006, en plena construcción de la Plaza de España, se encontraron los restos de la muralla. El proyecto original fue rediseñado y se habilitaron una serie de galerías subterráneas para poder visitar estos restos y un centro de interpretación que alberga la historia, no solo del Castillo de San Cristóbal, si no de fortificaciones defensivas a lo largo de todo el archipiélago canario.

Casa del Carnaval

Si hay una época del año de bverdadera importancia en la vida de los tinerfeños esa es sin duda el carnaval. En Tenerife la fiesta del carnaval se vive de una forma muy intensa, las calles se llenan de color y los disfraces rivalizan cada año por rozar lo imposible más y más.

No es de extrañar entonces que la isla haya querido dedicar un espacio para disfrutar de esta fiesta -declarada de interés turístico internacional-, a lo largo de todo el año.

Así nació la casa del carnaval, un museo de más de 1000 metros cuadrados, que alberga una exposición permanente de trajes y elementos típicos carnavalescos.

Además, cuenta con salas dedicadas a talleres y actividades relacionadas con el carnaval, cafetería y una tienda.

Como dice su lema: ¡Santa cruz de Tenerife tiene carnaval todo el año!

Museo Arqueológico de Puerto de la Cruz

Este pequeño museo ubicado en el tradicional barrio de la Ranilla, a caballo entre el pueblo tradicional del Puerto de la cruz y la zona turística, se estableció en un edificio tradicional de arquitectura canaria allá por el año 1953. En su interior el visitante podrá encontrar una exposición permanente dedicada a la cultura guanche.

Lo más abundante son las vasijas, pero entre sus más de 2600 registros también podemos encontrar momias guanches, adornos y joyas realizadas con caparazones y los dos objetos más representativos del museo.

El Joyerito, un pequeño joyero compuesto por dos caparazones de lapa con pequeñas cuentas, encontrado en los años 40 por el geólogo Telesfero Bravo y un pequeño ídolo de barro antropomorfo llamado Guatimac, cuyo significado concreto se desconoce aunque parece bastante claro que pueda tratarse de una figura religiosa guanche.

Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife – MAIT

La Orotava da cobijo a este precioso museo, que está ubicado en lo que fue el convento dominico de San Benito Abad construido en el siglo XVIII y cuya obra fue dirigida por el arquitecto canario Antonio de Orbarán.

El edificio en si mismo ya merece la pena la visita. El arco de entrada, un claustro espectacular, unos techos de madera verdaderamente elegantes y su escalera de piedra le dan un aire monumental suficiente para que merezca la pena acercarse a verlo.

En su interior se puede disfrutar de una exposición permanente que representa todas las artesanías iberoamericanas, presentes y pasadas.

Las piezas proceden de la colección del propio museo, cesiones de organismos gubernamentales y colecciones privadas. Entre ellas se pueden encontrar instrumentos musicales, alfarería, etc.  

Museo Guanche de Icod de los Vinos

Y si hay algo arraigado a la isla de Tenerife, eso desde luego es su orgullo Guanche.

Los guanches fueron los pobladores de la isla antes de la conquista española. En la pequeña localidad de Icod de los Vinos, hogar del famoso drago milenario, la cultura guanche tiene un museo dedicado en exclusiva.

En el museo Guanche podrás conocer la forma de vida de los primigenios moradores de Tenerife, sus costumbres, sus tradiciones, etc.

La exposición cuenta con recreaciones a escala real de cuevas, personas y objetos tradicionales y reproducciones fidedignas de algunos petroglifos encontrados en cuevas reales del archipiélago canario.

Un museo ideal para adentrarse en la historia más profunda de las islas Canarias.

Casa del Plátano

Cuando escuchamos Canarias, hay varias cosas que inmediatamente se nos vienen a la mente: playas, volcanes, vacaciones y… Plátanos. Así es, no hay fruta más representativa de una región que el plátano de Canarias, reconocido y apreciado en el mundo entero.

Siendo así, era inevitable que a este se le dedicara un espacio en el plano cultural canario y este espacio propio es la casa del plátano de Icod de los vinos.

En este curioso museo, ubicado en una hacienda tradicional canaria, nos adentramos en muchos de los aspectos relativos al cultivo del plátano de canarias.

La visita es un recorrido en una platanera real, donde podrás aprender sobre la historia del plátano canario, apreciar diferentes variedades del mismo, ver las técnicas de cultivo y admirar algunos elementos agrícolas usados en tiempos pasados para el cultivo, como aperos de labranza, un antiguo Land Rover Santana en perfecto estado de conservación, un tractor, etc.

Sin duda una visita muy instructiva que hará que cada vez que nos comamos un plátano nuevamente, lo veamos con ojos diferentes.

Casa del Plátano de Icod de los Vinos
Los Mejores Museos de Tenerife – Casa del Plátano en Icod de los Vinos

Cueva del Viento – MCV

Si eres de los que disfruta más de la naturaleza y las maravillas que esta crea que de el arte y la artesanía entonces este será tu museo preferido de Tenerife.

La cueva del viento es una formación natural volcánica formada hace más de 27.000 años en la lava basáltica de la primera fase eruptiva del volcán Pico Viejo.

El nombre se debe a que en su interior se generan corrientes de aire fuertes debido al efecto túnel.

Se trata de un verdadero laberinto de túneles -muchos aun sin explorar- que convierten a la cueva del viento, con sus 18,5 km, en el quinto sistema de este tipo más largo del mundo. Aunque esto podría cambiar según se vayan explorando las ramificaciones.  

Además, tiene una característica geomorfológica única en el mundo. Sus galerías se disponen en tres niveles.

Biológicamente hablando también es interesantísima, ya que está poblada por 92 especies, de las cuales 15 se descubrieron nuevas para la ciencia en este mismo lugar entre las que destaca una cucaracha ciega bautizada como Loboptera subterránea.

Además de estas especies adaptadas a un medio tan hostil como es la oscuridad absoluta, se han recuperado fósiles de ratas y reptiles gigantes ya extintos.

La visita a la cueva consta de un completo recorrido que comienza en el centro de interpretación donde se hace una orientación previa, para después continuar por un campo de lavas que formaron el sistema volcánico y subir por un antiguo camino real hasta la entrada de la cueva.

La cueva no esta iluminada artificialmente así que la entrada se hace con cascos provistos de luz frontal y una vez dentro podemos observar la magnificencia de las formaciones rocosas del tubo. El descenso desde la cueva se hace por un camino diferente al de subida conformado por eras y campos de cultivo, con la intención de darnos también una visión etnohistórica de la zona.

Hay que saber que la visita a este enclave se podría considerar de dificultad media, no se permite a menores de 5 años y no es apta para personas con movilidad reducida por su orografía.

Con esto terminamos esta pequeña guía de museos de Tenerife, una isla que como has podido ver es mucho más que playas y el Teide y que cuenta con una riqueza cultural, artística y natural de primer nivel que queda plasmada en la cantidad y variedad de museos que acoge.

Y ahora cuéntanos ¿Cuál te ha parecido más interesante? ¿Cuál conoces? ¿Cuál no te piensas perder en tu próxima visita la isla?

InsideTFE
InsideTFEhttps://insidetenerife.com
Inside Tenerife es tu magazine de gastronomía, ocio, cultura, turismo y opinión sobre todo lo que acontece en la maravillosa isla de Tenerife.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor escribe tu comentario!
Por favor escribe tu nombre aquí

¿Qué vas a hacer en Tenerife?

¡SÍGUENOS EN INSTAGRAM!

ARTÍCULOS POPULARES